Mostrando entradas con la etiqueta Prejuicios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prejuicios. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de diciembre de 2024

Cuado cae el otoño

 
Una obra maestra más del cine francés sobre una historia muy humana. Todos tenemos nuestro pasado y cuando lo contamos es probable que quien nos escuche piense en el suyo propio. Pasados con aciertos y errores, a fin de cuentas, elecciones de vida, que vamos superando con la ayuda, o a veces no, de quienes nos rodean. 

"Cuando cae el otoño" es la historia de dos jubiladas en un pequeño pueblo de la Borgoña francesa, al cual se retiran tras haber vivido y trabajando en París como prostitutas. Cómo afrontan la vida en lo que les queda, cómo sus descendientes y amigos afrontan la suya sin poderse desprender del todo del pasado para vivir una vida propia.

Porque aunque la película tiene un guión por el que ha sido premiado en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, el trasfondo de la misma no está en la resolución del caso con la tensión narrativa de la película, lenta y evocadora, con escenas de intimidad, en un pequeño pueblo francés en mitad de la campiña otoñal. La trama se desarrolla por diseño del director a través de elipsis, medias frases y escenas que crean equívocos sobre la verdad de lo que transcurre en la historia. Este "desarrollo abierto" es una atractiva forma de implicar al espectador, y cada uno interpreta donde está (o si debe existir) la culpa. No hay mayor riqueza que el desacuerdo de puntos de vista. 

Los juicios morales que hacemos de las personas son el cordón umbilical del trasfondo de la película. Un juicio implica decir o pensar sobre otra persona en lo que te gusta o no, lo que está bien o no, de acuerdo con un canon moral (la justicia es sobre todo un juego de reglas morales transformado en leyes, con un sistema de garantías y procedimientos). El amor es lo contrario: es aceptación por encima del juicio.

sábado, 9 de mayo de 2020

Mudbound

Basada en la novela homónima de Hillary Jordan, "Mudbound" (atrapado por el barro) es una película producida por Netflix que relata la vida en los campos del delta de Missisipi de dos familias, una blanca y otra negra, en una sucesión temporal desde 1941 hasta 1946, antes y después de la entrada de EEUU en la Segunda Guerra Mundial. 

"Mudbound" escenifica escenas y hechos cotidianos de la vida íntima de dos familias golpeadas por la adversidad y la dureza de la vida física en el lluvioso terreno, lo que confiere tristeza de tonos ocres y marrones a esta película donde destacan los amplios paisajes y la luz de poniente que añade melancolía a la trama.

Más allá de la trama general, "Mudbound" es una historia de parejas conectadas entre sí. Los dos padres de familia, las dos esposas, y jóvenes, un blanco y un negro. Y la nota discordante que rompe el delicado equilibrio en esa sociedad que no ha acabado de asimilar la integración de los negros en la comunidad norteamericano es el padre racista (blanco obviamente), la enseña del Kukuxklan de la zona, tan parecido a los nazis en su apreciación de superioridad sobre otras razas. 

sábado, 7 de abril de 2018

Una razón brillante - Le Brio


Pese a todos los avances que estamos viviendo, el cine se mantiene desafiante como bastión de comunicación entre los que producen el contenido o película, la interpretación en sentido amplio, y el público receptor del mensaje. El cine nos confina por un tiempo en una sala cerrada que podemos abandonar antes del final, pero pocas personas lo hacen si la cinta no les gusta. El buen cine nos despierta íntimamente los sentidos si el mensaje nos está llegando. Para ello usa la palabra, la imagen, la secuencia, el ritmo, la música, el silencio. Nos transporta más allá de la pantalla donde ocurre la historia que nos cuenta la película y hablamos con los personajes y nos introducimos en sus historias.

Esto y mucho más es “Una razón brillante” o “Le Brio”. Una obra maestra del arte de la comunicación, genialmente diseñada, producida e interpretada. Con el trasfondo de una Francia que trata de somatizar el problema de la integración cultural de su población de origen musulmán.  El poder de la comunicación a través de la palabra y la argumentación. La universidad como ágora de relación entre el pasado, la Francia rica, orgullosa de su tradición e identidad, y el futuro, compuesto de esos millones de jóvenes de otros credos y culturas que comparten vida y ciudadanía.

Neila Salah, joven magrebí nacida en Francia en 1997, asiste por primera vez a clase en la Universidad parisina de leyes de Assas. Llega tarde a una clase abarrotada, y se convierte en blanco inmediato del elocuente e irreverente profesor Pierre Mazzard, un bastión de los valores tradicionales, experto en el uso de la dialéctica como estilete afilado de relación. A partir de ahí, la película es un delicioso mano a mano entre profesor y alumna donde ambos brillan escena tras escena. El carácter previsible del final no le quita ni un ápice de atractivo al desarrollo, otra comedia inteligente de las que el cine francés lleva tiempo produciendo en sus viñedos del séptimo arte.

viernes, 8 de mayo de 2015

"Pride"

"Pride" es una sinfonía de personajes deliciosa dentro de un ritmo de acontecimientos que te transporta en volandas desde el comienzo hasta el final. La película tiene algunos momentos “lentos”, pero la secuencia es tan atractiva que te mantiene concentrado hasta el final. 

Ambientada en el Reino Unido de 1984 en pleno mandato de Margareth Thatcher, escenifica las consecuencias del proceso de desmantelamiento de la industria minera, momento también de la lucha del  colectivo “gays y lesbianas” por ver reconocida su identidad sexual en la conservadora sociedad británica de los años 80. Mineros de una parte, gays y lesbianas de la otra, dos colectivos que luchan por su futuro ante un poder que les aboca a un cambio de vida cuando no les margina directamente.

Es una historia donde afloran muchos sentimientos. Amor, amistad, liderazgo, colaboración, solidaridad, orgullo y prejuicio son solo algunos de los que se admiran en la enorme panoplia de personajes de Pride y que el espectador observará en las casi dos hora de la película.