Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de abril de 2024

Hispanoamérica

 
¿Latinoamérica o Hispanoamérica? Podría ser la pregunta en tono tímido de un español cuando se dirige a un nacido en cualquier país de Centroamérica o del llamado Cono Sur. 

Nótese que en el orden de la pregunta ya hay implícito un sentimiento de secundariedad, como si fuera más lógico el origen latino del término que el hispano. 

Y si bien es cierto que lo hispano pudo ser previamente de origen latino, no lo es menos que la vertebración hispana no existía en la época latina o de dominación romana. España fue tierra de paso de muchos pueblos: fenicios, cartagineses, romanos, godos y musulmanes, entre otros grupos menores, hasta que se asentó el concepto hispano-español como consecuencia de la unificación de los reinos de Castilla y Aragón y la expulsión de los musulmanes. La antigua provincia romana Hispania, distinta de Lusitania, se convierte en España partiendo del germen dejado por los Reyes Católicos y sus sucesores. 

Por ello, la película documental "Hispanoamérica" es toda una lección histórica de la importancia del legado y la acción de los españoles durante los tres siglos que duró el imperio español en las denominadas provincias de América. Como se explica, hay poco legado latino, francés o italiano, en la cultura de esos tres siglos. Y por supuesto, no hay nada anglosajón, inglés o estadounidense, salvo a partir de la guerra la independencia de los Estados Unidos, en la recuperación de los territorios de California, Florida, Luisiana, en su momento descubiertos por españoles, después parcialmente propiedad de México y finalmente incorporados a Estados Unidos. 


sábado, 2 de diciembre de 2023

Napoleón

 

Parece que poco, o mucho, se puede decir de Napoleón Bonaparte. Sin duda es un personaje conocido de la Historia de occidente, pero al mismo tiempo desconocido por muchos. Y a ello en buena parte contribuye la época turbulenta en que vivió y lo que Napoleón significó, justo tras la trascendental Revolución Francesa, el comienzo del declive de la monarquía absoluta, el inicio del pensamiento laico, la aparición de los estados como forma de organización política, el comienzo de la revolución de las ideas y de la democracia que hasta hoy hemos heredado en Occidente. 

Pero no es esto lo que vemos y aprendemos en la película "Napoleón", de Ridley Scott, quizá por dos razones: primera, porque no es posible en una cinta de poco más de dos horas; y segundo, porque Ridley Scott conoce los ingredientes del éxito comercial, a saber, contar una historia sobre un héroe, integrándolo con una historia de amor, guerra y acción típica de una superproducción. Véanse exactamente estas líneas en sus películas previas de "Gladiator" o "El reino de los cielos". 

Por ello, ver "Napoleón" es ir a ver la película que nos cuenta Ridley Scott, no es ver la historia de Napoleón en el contexto del momento histórico y la importancia de lo que supuso su persona para la Humanidad, ni por supuesto para Francia. No me imagino que muchos franceses estén satisfechos con la película, y la película sí puede abundar en la conocida capacidad de los ingleses de crear "leyendas negras".


No porque lo que se diga no sea verdad, sino porque no es toda la verdad y la historia hay que contarla con énfasis equilibrados. Pero hacer una película es un negocio, además de una forma de manipular, y no es una pretensión de contar la historia. Para un público mínimamente interesado, recomiendo ver la Wikipedia antes de ir a ver Napoleón y se constatará el abismo entre los hechos y el enfoque que ha dado Ridley Scott a su película "Napoleón".

lunes, 9 de noviembre de 2020

Harriet, en busca de la libertad

 

Película biográfica sobre Harriet Tubman, heroína afroamericana en los Estados Unidos durante la época que precede a la Guerra de la Secesión 1861-1865 y que luchó contra la esclavitud de su pueblo y por su libertad forjando uno de los mitos sobre los cuales la cultura norteamericana se ha construido. Es notable la capacidad de este pueblo y de su industria mediática a la hora de reconocer y propagar sus momentos a resaltar pese a la escasa historia de esta joven nación.

La propia historia de Harriet Tubman es de por sí notable, según los anales que conocemos. Nacida esclava por ser hija de padres esclavos, vivió en una etapa donde la libertad de otros negros, nacidos libres por ser hijos de ser padres libres, o por haber sido liberados por sus "amos", coexistía dentro de los mismos estados y comunidades. En Maryland, donde Harriet nació y creció, justo al sur de Pensylvannia, a donde Harriet se fugó cuando se enteró de que iba a ser vendida como lo fueron antes sus tres hermanas. Desde Philadelphia organizó ella varias misiones para rescatar hasta 70 esclavos a través de la organización "ferrocarril subterráneo", de la que se dice ella fue la más famosa "revisora". Durante la guerra civil norteamericana fue la primera mujer negra en comandar a un grupo armado para rescatar a esclavos negros en estados conferados. 

Se dice que Harriet tenía un especial instinto que ella atribuía a su comunicación con Dios de cara a presagiar con anticipación las dificultades durante sus peligrosas misiones. Sea cual sea la verdad, lo cierto es que Harriet Tubman demostró esa decisión inamovible, fruto de fuertes convicciones interiores, de los que están dispuestos a darlo todo por una idea. 

Lejana como nos parece la esclavitud en EEUU, no podemos olvidar que estos hechos acontecieron hace menos de 160 años, prácticamente dos vidas humanas, y por ello aún hoy no ha de extrañarnos las cicatrices que las diferencias raciales todavía presentan en un país tan heterogéneo como Estados Unidos. 

viernes, 4 de noviembre de 2016

"Un Monstruo Viene a Verme"

Podríamos decir que la vida nos va convirtiendo en adultos a medida que afrontamos los momentos más difíciles. Uno de ellos es sin duda el ver pasar a un ser querido. Por esto, es una película de como afrontar la madurez de la vida donde el protagonista es un niño. El aparente centro de gravedad es la tristeza, la soledad, el agobio de un niño que se enfrenta a la situación difícil de sentimientos que genera la agonía de la madre, enferma irreversible de cáncer. El cielo plomizo, ambiente húmedo y solitario de las zonas aledañas de Manchester contribuye a redondear el ambiente opresivo que Connor respira día a día.

Es una alegoría gráfica e imaginativa de las lecciones que Connor ha de aprender para asumir sus propios problemas. Problemas de aceptación de su yo y de su realidad, problemas que no dejan de crecer hasta que el tejo milenario de la colina, reconvertido en monstruo, viene a hablarle en forma de historias de los valores profundos que nos permiten reconciliarnos cpn nosotros mismos y desarrollarnos mejor en la vida. Es una alegoría que nos recuerda el poder curativo de las historias sin moralejas. Podríamos decir: "dame una buena historia y conquistaré el mundo"

viernes, 13 de mayo de 2016

"El Olivo"

"Yo no puedo vender el olivo, no tiene precio, no es mío, estaba aquí cuando nací y estará aquí cuando muera, sólo he sido su dueño durante el tiempo de vida que me ha tocado..."

Así habla el abuelo de una familia en un pueblo del interior de Castellón, tierra rica en olivos milenarios, ante la insistencia de los hijos para que un olivo de la familia ("el monstruo") se venda a un intermediario que a su vez lo colocará en algún lugar ornamental en Europa pagando a la familia 30.000 euros. Podría ser la historia de muchas familias en España, que por unas monedas arrancan las raíces de su historia para suplantarlas con un nuevo edificio, una urbanización o un restaurante que les permitirá incorporarse a la élite económica y social de su pueblo o ciudad. Parece que el dinero es capaz de ponerle precio a todo, incluso a los sentimientos y al sentido de toda una vida, es la sensación que queda en la sociedad mercantilista en la que hoy nos encontramos. Época de cambio de valores, de tradiciones, pero donde no todo el mundo yerra confundiendo precio y valor. 

Es el caso del abuelo, que siente que arrancar el olivo es privarle de su conexión con la vida, de su propio sentido de existencia. Siente que ha traicionado al olivo al no poder protegerlo ante la presión de la familia para venderlo. Su vida queda sin sentido cuando el olivo es arrancado. Su vida se marchita como una rama seca, ya no necesita agua, ya no necesita comida. Y sus hijos no entienden que el problema no se soluciona con comida ni con bebida, la savia de la vida está abandonando al abuelo.