Mostrando entradas con la etiqueta Supervivencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Supervivencia. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de junio de 2021

Adú

"Adú" (Netflix, 2020), es una película de producción española que recibió 13 nominaciones a los premios Goya, obteniendo 4 galardones (mejor dirección, actor revelación, sonido y producción de dirección). 

La trama de la película se desarrolla en torno a 3 historias en el continente africano, tres realidades paralelas en el tiempo que representan distintas perspectivas, aunque podría haber más: explica bien las migraciones desde el Sahel, los esfuerzos de conservación de especies animales frente al tráfico y la corrupción, y finalmente, los esfuerzos para contener la marea de inmigrantes que se agolpan en la única frontera que tienen la Unión Europea en África: las ciudades de Ceuta y Melilla. 

En este intento de tres en uno la historia del niño de 6 años Adú (no es real, aunque sí es realista), en tránsito desde Camerún hasta la valla de Melilla, pasando por Senegal, es sin duda la pieza central, por su interpretación y porque el arco de desarrollo de su trama es más completo. Las otras dos tramas quedan oscurecidas, quizá deliberadamente por decisión del director (no en vano la película tiene el nombre del niño protagonista). En cualquier caso queda claro que el director decide presentar un panorama de contrastes más que centrarse en una sola historia. Por cierto, la historia de Adu reverbera con la también reciente película de "Cafarnaúm", también en Netflix. 



En Adú podemos comprender las dificultades de África para usar el enorme potencial de sus recursos naturales y de su población (más de 1200 millones de habitantes hoy, que se espera lleguen hasta 2500 millones en 2050, llegando a ser el continente más poblado de la Tierra). La falta de educación, la corrupción, la necesidad de enormes inversiones productivas, los efectos del cambio climático en la franja del Sahel, e incluso la radicalización islámica que se va extendiendo de este a oeste, son los principales problemas por los que "emigrar se convierte para muchos en la única forma de tener una vida mejor". Y cuando la gente está dispuesta a andar cientos o miles de kilómetros, cuando se huye por miedo a perder la vida, de la depravación, del miedo al hambre, es muy difícil que una valla de alambradas y un mar de unos pocos kilómetros sean un obstáculo insalvable. 

domingo, 3 de marzo de 2019

La favorita

Aunque el título de la película se presume la historia de una persona, "La favorita" es sin duda una historia de tres: la favorita clásica, con visión política, que proviene de cuna noble; la favorita emergente, que proviene del barro social, inteligente, sin escrúpulos en su inocencia y que lucha por sobrevivir y recuperar su pasada gloria familiar. Y por supuesto, la reina Ana, que transita durante la película desde la imagen de reina dócil y manipulable al comienzo a la reina que dejó su huella en la historia en la parte final. 

Y ello pese a ser una de las reinas menos conocidas de Inglaterra, la que durante su mandato configuró lo que hoy es Gran Bretaña, la última de la dinastía de los Estuardo. Reina protestante, donde ya se empieza a configurar el bipartidismo entre tories y whigs en Gran Bretaña, pero donde aún el absolutismo era la forma a de gobierno imperante. Una época donde Europa comenzaba a asomarse a un cambio de ciclo con la llegada de la revolución liberal que dio paso a las democracias, y donde España aceleró su declive como potencial global con la guerra de la Sucesión que dio entrada en la casa real a los Borbones franceses tras casi dos siglos de reinado de la casa de los Austrias. 

Dentro de un contexto histórico tan importante, la película se desarrolla casi literalmente entre las paredes del palacio real, porque la historia que quiere contar el director Yorgos Lanthimos es otra: un retrato satírico y distorsionado de la vida e intrigas en el palacio real alrededor de la enfermiza y voluble reina Ana. 

La historia de la reina Ana es de por sí apasionante. Una mujer que tiene que gobernar, sin preparación, un país con la fractura interna de varios reinos que han luchado entre ellos, como Escocia, Inglaterra, Irlanda, Gales, ante potencias colosales competidoras como la España de la época y Francia. Enfrentada con la Iglesia Católica de Roma, siendo la corona inglesa el máximo exponente de la religión anglicana. Y todo ello sólo por derecho dinástico en la guerra de las casas reales inglesas, que además pasó por dar a luz hasta 19 hijos sin que 17 de ellos vivan más allá de los dos años o nazcan muertos. Solo de pensarlo la figura de la reina Ana crece ante los ojos del espectador. ¡Ante tamaño reto cómo empequeñecen los retos de nuestros preparados políticos hoy en día!

domingo, 13 de enero de 2019

Un asunto de familia


Todos sabemos que los vínculos genéticos están entre lo más fuerte que nos une como personas. La familia biológica ha sido y sigue siendo la base de la sociedad tal y como la conocemos en cualquier parte del mundo. Los lazos de sangre aprietan fuerte y nos acompañan prácticamente toda la vida. Aun en momentos como los actuales donde la tasa de divorcios es más alta que nunca, las relaciones de sangre rara vez permiten la pérdida total de vínculos entre quienes las comparten.

Pero también sabemos que los lazos de sangre no son suficientes para mantener la familia unida o que los costes de hacerlo a toda costa pueden ser a veces demasiado altos.

“Un asunto de familia”, una estupenda cinta japonesa que el prestigioso director Hirokazu Koreeda nos propone y que Japón ha decidido presentar a los Globos de Oro y Oscar 2019, nos presenta una reflexión sobre un modelo alternativo a la familia biológica en el contexto de una pequeña historia de ficción en los límites de la sociedad japonesa.

“Un asunto de familia” relata la vida cotidiana de una familia (podríamos llamarla así) unida por potentes vínculos afectivos y asociación de intereses en el entorno de una barriada pobre del exterior de Tokio. Es también una mirada a un Japón que también existe, bastante invisible a los ojos occidentales. También es una crítica a la respuesta del sistema cuando al final se descubre el pastel: también los japoneses engañan a su sistema, y éste responde como se espera: con cárcel, hogar de huérfanos o vuelta al hogar biológico donde no existe el amor. Había mucha más felicidad en el hogar anómalo de la primera parte de la película.

sábado, 15 de septiembre de 2018

El viaje de Nisha



Es difícil restarle importancia al tema central de la película "La vida de Nisha": la difícil integración de la cultura musulmana en Europa, y el papel de la mujer en las sociedades musulmanas. En su último libro, el famoso historiador israelí Yuval Noah Harari califica a la migración como uno de los mayores retos para la supervivencia futura del proyecto europeo, cuyas señas de identidad han sido históricamente el multiculturalismo y la libertad.

“El viaje de Nisha” es una descarnada micro historia del choque de culturas, entre la cada vez más secularizada Europa y el tradicionalista y rígido sistema de creencias de los países de religión musulmana. Porque está demostrado por los genetistas que las diferencias de comportamiento se deben en más de un 95% a diferencias culturales y no a que tengamos genes distintos.

Pero si la Historia de la Humanidad se ha conformado a través de las migraciones, ¿por qué ahora esa preocupación?

Para empezar, está la llegada de internet y las mejoras en las comunicaciones, que no han hecho sino acelerar el tránsito de inmigrantes que buscan un mejor futuro y que proceden del Norte de Africa, Oriente Medio, o Este de Europa. Además, están las mafias y los políticos corruptos que rigen muchos de estos países. En etapas anteriores, las grandes migraciones provenían con cierta frecuencia de ocupaciones de territorios por parte de un conquistador, y este impone su cultura, como sucedió en las dos guerras mundiales, la invasión de Rusia y China por Japón a comienzos del siglo XX o antes los procesos de conformación de imperios como el español o el británico. Estos procesos casi no existen desde 1945.

Sin buscar la generalización, la cultura en los países islámicos no ha cambiado mucho en los últimos siglos: estructuras de relación casi tribales con la familia y los amigos cercanos como nodo principal, códigos de honor estrictos, predominancia del hombre frente a la mujer, y con cierta frecuencia, un matriarcado guardián de las tradiciones.

domingo, 3 de junio de 2018

El hombre que mató a Don Quijote

Me voy a permitir una licencia ya que la película en cuestión se estrena en España este 1 de junio de 2018, fecha significada porque en el mismo día Pedro Sánchez se convierte en presidente del Gobierno de España por mor de la moción de censura constructiva que ha prosperado contra Mariano Rajoy, de suerte que podríamos decir que el primero mató políticamente al segundo. En cierto sentido, Don Quijote y Rajoy vivían en su propio mundo y se encontraron al final con una dura realidad que no comprendían o no previeron. 

"El hombre que mató a Don Quijote" es un bodrio cinematográfico que usa la sorna y la comicidad para recordarnos al singular personaje de la obra cumbre de Cervantes, ya de por sí cómico en sus desventuras. 

Hemos tenido suerte en esta ocasión, porque nos acompaña en la tertulia del cineforum Lucy Darwin, colaboradora del director de la película Terry Williams, y nos comenta de primera mano sobre los avatares de la producción original de esta película por el mismo director, cuya filmación comenzó en el año 2000, quedando frustrada por unas inundaciones donde se perdió el material original... La propia Lucy Darwin produjo el documental "Lost in La Mancha", que refleja las vicisitudes y dificultades que tuvo el rodaje de la película. Es lo único que quedó del intento de filmación en el intento original. 

jueves, 7 de diciembre de 2017

La Librería

"Dioses y animales comparten una cualidad común: el coraje"

Muchos son los méritos de esta dura cinta de Isabel Coixet que protagoniza Florence Green, una mujer de aspecto delicado pero de fuerte espíritu en la tradicional Inglaterra de la década de los 1950. Entonces se percibía omnipresente el poder de la oligarquía, hoy en día representada por la decrépita Cámara de los Lores. Y dentro de ella la mano caciquil de las clases dominantes locales en el día a día de la vida en pueblos y ciudades en la siempre vanguardista Gran Bretaña. Historias frecuentes de exterminadores y exterminados.

Se contraponen nítidos los perfiles en esta pequeña historia de la lucha por la supervivencia de Florence Green, una viuda de guerra enamorada de la soledad y de los libros, quizá su cura de nostalgia ante su marido ausente. Florence sabe que es distinta, abre su librería pese a la oposición de la aristócrata Gamart, elige con mimo y arriesga con valentía con los títulos que ofrece a sus clientes. ¿Podemos imaginar el valor liberador, hasta iluminador de los libros en una sociedad que sólo contaba con la radio y la prensa como medio para saber qué pasaba fuera de sus confines de proximidad?

sábado, 4 de noviembre de 2017

Handia




"Nada dura eternamente."
"Bajo la superficie aparentemente estable, todo cambia continuamente."

En esta cinta de ritmo lento que relata de vida de unos hermanos vascos en su tierra en el siglo XIX, nos encontramos cómo coexiste el contraste entre lo extraordinario y lo normal, y de qué forma a lo largo del tiempo ambos van convergiendo. Es la supervivencia de la normalidad. 

Es la historia de dos hermanos que se separan, años más tarde se reencuentran y ya no vuelven a separarse. Martin, deseoso de encontrar una nueva vida y emigrar de una tierra pobre a América sin conseguirlo. Joaquín, enfermo de gigantismo que nunca de crecer y que a los 30 años ya mide más de 2,5 metros. Joaquín no quiere cambiar pero está condenado al cambio constante hasta su muerte. Nunca para de crecer y nota como sus huesos se estiran y sus vísceras se expanden sin freno. Pero acepta su excepcionalidad en un mundo de supervivencia y su amor por su hermano le lleva a exhibirse como una criatura extraordinaria en toda Europa para ganar dinero. Allí descubre que no está sólo, que hay otros como él, igualmente extraños y arrinconados. Casi siempre, la vida está hecha para las personas normales, y no sólo en estatura. Pero la rareza es una cuestión de expectativas. Cuando lo extraño se convierte en habitual desaparece la sorpresa. Joaquín deja de ser una “atracción” cuando la gente se acostumbra a verle.

miércoles, 12 de julio de 2017

Déjame salir

“Adivina quién viene ….” Podría haber sido el título alternativo de esta solvente película del género de terror/ciencia-ficción en el marco del movimiento Blaxplotation.

Arranca con una escena que adquirirá sentido al final de la obra y que es, un homenaje al film pionero “Noche de Halloween” de Carpenter y una denuncia del caso Trayvon (2012 Florida).

Excelente interpretación, impecable fotografía (de efectivos primeros planos y encuadres simétricos) y un guión inteligente (narra la visita de una pareja interracial a casa de los padres de la novia) que dosifica la tensión y las pistas ("racism is in the  details"), dando credibilidad con notas de humor y haciendo guiños a clásicos del cine, especialmente de la filmografía de Kubrick (“El resplandor”, “2001: Una odisea del espacio”), terminando con un final desatado y paródico en línea con las películas de serie B, muy del gusto de Tarantino, y con algunas gotas de gore.

lunes, 13 de febrero de 2017

"Lion"

Sheru, Sharoo Brierley en la película “Lion” (Sheru en hindú) nos proporciona una inmersión de conciencia y sentimientos en el escenario nunca indiferente de la India como epicentro de una historia basada en hechos reales, dura y tierna a la vez, actual, y brillantemente interpretada por actores de primer nivel como Dev Patel, Nicole Kidman o David Wenham.

En "Lion" se desarrolla una historia en torno a la adopción, la corrupción, el amor paterno-filial, la felicidad, la supervivencia, el sentido de pertenencia o la esperanza y la perseverancia. La historia de Sharoo, un niño de 5 años que se pierde en un pueblo remoto en el norte de la India de 1986 y que consigue reencontrarse con su madre en 2011, es una de las pocas con final feliz que sufren los más de 80.000 niños que se pierden al año en la India.

¿Somos de donde nacemos o de dónde “pacemos”? La identidad y la pertenencia.

Es indudable que las vivencias forjan la personalidad, pero también parece demostrado que la genética tiene una fuerte influencia. En el caso de Sharoo, puede que el amor de ambiente familiar pese a la pobreza en la que viven, el recuerdo de su madre y sobre todo de su hermano Guddu fueran determinantes para el inicio de la búsqueda de sus orígenes cuando se confabulan dos hechos: ve el "talebi" (cierta comida hindú, pero también sentimiento en su caso) y la conciencia de poder acceder a geografías remotas a través de Google Earth. Sus cinco primeros años de vida le dejaron una impronta que nunca pudo borrar del todo y que se convirtieron en su obsesión pese a tener la vida “resuelta”.

sábado, 20 de junio de 2015

"Phoenix"

Es difícil ser original tratando de hacer una película sobre el Holocausto o la masacre sobre el pueblo judío durante la segunda guerra mundial. Muchas y muy buenas películas se han hecho al respecto como "La Lista de Schindler" o "La vida es bella" por citar unas pocas. Por eso, cuando uno va a ver "Phoenix" y lee una breve reseña se imagina que estarán mucho más presente las escenas y momentos del horror retransmitido.

Pero no es el caso. Ni un solo uniforme nazi, ni campos de concentración, ni multitudes de judíos en los campos del horror y siendo masacrados por las SS, torturados por la Gestapo o humillados por la población nazi.