lunes, 22 de abril de 2024

Hispanoamérica

 
¿Latinoamérica o Hispanoamérica? Podría ser la pregunta en tono tímido de un español cuando se dirige a un nacido en cualquier país de Centroamérica o del llamado Cono Sur. 

Nótese que en el orden de la pregunta ya hay implícito un sentimiento de secundariedad, como si fuera más lógico el origen latino del término que el hispano. 

Y si bien es cierto que lo hispano pudo ser previamente de origen latino, no lo es menos que la vertebración hispana no existía en la época latina o de dominación romana. España fue tierra de paso de muchos pueblos: fenicios, cartagineses, romanos, godos y musulmanes, entre otros grupos menores, hasta que se asentó el concepto hispano-español como consecuencia de la unificación de los reinos de Castilla y Aragón y la expulsión de los musulmanes. La antigua provincia romana Hispania, distinta de Lusitania, se convierte en España partiendo del germen dejado por los Reyes Católicos y sus sucesores. 

Por ello, la película documental "Hispanoamérica" es toda una lección histórica de la importancia del legado y la acción de los españoles durante los tres siglos que duró el imperio español en las denominadas provincias de América. Como se explica, hay poco legado latino, francés o italiano, en la cultura de esos tres siglos. Y por supuesto, no hay nada anglosajón, inglés o estadounidense, salvo a partir de la guerra la independencia de los Estados Unidos, en la recuperación de los territorios de California, Florida, Luisiana, en su momento descubiertos por españoles, después parcialmente propiedad de México y finalmente incorporados a Estados Unidos. 


sábado, 6 de abril de 2024

Pequeñas cartas indiscretas

 

La buena y la mala. Dos personajes que van mutando a lo largo de esta pequeña historia en la costa de Littlehampton, en el sur de la Inglaterra post victoriana de 1920. 

Una tragicomedia con tintes de medio thriller es lo que vemos en Pequeñas cartas indiscretas, una lograda producción anglo francesa de la directora irlandesa Thea Sharrock con Olivia Colman (Edith Swan) y la Jessie Buckley (Rose Gooding) en los papeles centrales. 

La película recrea una poco creíble, pero divertida historia de unas cartas anónimas, soeces e insultantes, dirigidas hacia la hija solterona de un matrimonio que ya perdió nueve de sus diez hijos. El padre, un padre tirano costumbrista a la antigua usanza, conservador hasta el extremo, desprovisto de cualquier muestra de afecto y cariño. La madre, una sufridora en vida anónima en la relación familiar. Las cartas, una página en cada ocasión llena de improperios e insultos, acaban llegando a cada vez más personas del pueblo, alterando la concordia del ambiente de la comunidad. 

El escándalo crece hasta llegar a los noticieros de nivel casi nacional y los juicios previos se centran precisamente en los prejuicios. Aquella persona distinta, que se comporta de forma diferente, ha de ser la culpable. Y la sociedad, en general, condena a los que viven fuera de las convenciones. 


sábado, 13 de enero de 2024

Anatomía de una caída

"Anatomía de una caída" ("Anatomie d´une chute"), es un thriller psicológico en torno a una muerte violenta, desenlace de una relación de una pareja con un hijo, el punto de no retorno. 

¿Cómo llegaron hasta aquí, qué pasó, y qué vida queda por delante?

Con guion de la también directora Justine Triet, la interpretación de Sandra Huller en el papel principal, "Anatomía de una caída" se ha presentado con las credenciales de una película de culto para cinéfilos y con varios galardones además de los puestos de cabeza de los dramas en pantalla de 2023. 

Si se ha leído "Anatomía de un instante" del escritor Javier Cercas, sobre la anatomía del momento histórico que fue la toma del congreso de los disputados español en 1982 por el coronel Tejero, Anatomía de una caída es una disección de una relación de pareja que termina en tragedia. Como muchas de las que hoy suceden y que inundan los medios de comunicación. Sin restarle mérito al interés de la película, muchos espectadores agradeceríamos también películas sobre anatomías de momentos históricos con la calidad que la directora lleva "Anatomía de un instante" a escena. 


sábado, 2 de diciembre de 2023

Napoleón

 

Parece que poco, o mucho, se puede decir de Napoleón Bonaparte. Sin duda es un personaje conocido de la Historia de occidente, pero al mismo tiempo desconocido por muchos. Y a ello en buena parte contribuye la época turbulenta en que vivió y lo que Napoleón significó, justo tras la trascendental Revolución Francesa, el comienzo del declive de la monarquía absoluta, el inicio del pensamiento laico, la aparición de los estados como forma de organización política, el comienzo de la revolución de las ideas y de la democracia que hasta hoy hemos heredado en Occidente. 

Pero no es esto lo que vemos y aprendemos en la película "Napoleón", de Ridley Scott, quizá por dos razones: primera, porque no es posible en una cinta de poco más de dos horas; y segundo, porque Ridley Scott conoce los ingredientes del éxito comercial, a saber, contar una historia sobre un héroe, integrándolo con una historia de amor, guerra y acción típica de una superproducción. Véanse exactamente estas líneas en sus películas previas de "Gladiator" o "El reino de los cielos". 

Por ello, ver "Napoleón" es ir a ver la película que nos cuenta Ridley Scott, no es ver la historia de Napoleón en el contexto del momento histórico y la importancia de lo que supuso su persona para la Humanidad, ni por supuesto para Francia. No me imagino que muchos franceses estén satisfechos con la película, y la película sí puede abundar en la conocida capacidad de los ingleses de crear "leyendas negras".


No porque lo que se diga no sea verdad, sino porque no es toda la verdad y la historia hay que contarla con énfasis equilibrados. Pero hacer una película es un negocio, además de una forma de manipular, y no es una pretensión de contar la historia. Para un público mínimamente interesado, recomiendo ver la Wikipedia antes de ir a ver Napoleón y se constatará el abismo entre los hechos y el enfoque que ha dado Ridley Scott a su película "Napoleón".

sábado, 18 de noviembre de 2023

Sonido de libertad

 

En pocas ocasiones la polémica en torno a una película es tan elevada como en "Sonido de libertad" ("Sound of Freedom"). 

Las informaciones sobre el contexto de su rodaje, las dificultades para su distribución y la supuesta involucración de élites no interesadas en su divulgación añaden un contexto aún más dramático a esta valiente película que trata, con toda la delicadeza posible, pero sin quitar ni un ápice a su trágica esencia, sobre las redes de esclavitud sexual infantil en el siglo XXI.

Sobrecogedora. Impresionante. Al mismo tiempo y pese a todo, preciosa. 

El rapto de niños en Latinoamérica, y el tráfico, como si de animales se tratara, para su uso por pedófilos con dinero y digámoslo claro, sin alma (que cada uno defina alma como prefiera). La pedofilia no es algo nuevo en la Historia, pero seguramente sí la escala a la que hoy existe. Medios como internet y redes profesionalizadas de traficantes (raptores, intermediarios, usuarios de ... niños), la desigualdad enorme en el planeta, las enfermedades mentales modernas (entre ellas una soledad sin precedentes o la asocialidad a una escala desconocida) seguramente elevan la pedofilia hoy a niveles nunca vistos antes. 


"Sound of Freedom" es una de las películas más crudas que denuncian esta explotación inhumana y la trama se centra en el caso real del ex agente de la NSA de EEUU, Tim Ballard, en la búsqueda de dos niños hondureños capturados por la mafia pedófila. Las cifras criminales son espeluznantes, pero la película le pone cara y nombres a la historia y el espectador casi literalmente entra en la pantalla. 

sábado, 4 de noviembre de 2023

Vidas pasadas

 

"Vidas pasadas" ("Past lives") es la ópera prima de la escritora y directora de cine coreana-canadiense Celine Song. 

El que sea una película autobiográfica (Celine nació en Seúl y emigró con su familia a Canadá desde donde luego se trasladó a Nueva York para perseguir, y alcanzar, su sueño como dramaturga), no quita un ápice de interés, ni de legitimidad, a esta buena cinta que puede verse desde distintos ángulos. El corazón emocionado, por la ternura de la historia. Y también desde la mirada observadora, por los profundos mensajes y reflexiones que suscita "Vidas pasadas". 

¿Cuál es el hilo conductor de "Vidas pasadas"? Detrás de una historia romántica de dos jóvenes con una conexión especial que se separan por azares de la vida en la niñez, el reencuentro que hacen posibles las nuevas tecnologías, la propia limitación de las mismas para posibilitar vidas plenas, el devenir de la vida y el reencuentro cauterizador tras la ausencia de tantas palabras que no se dijeron y tantas cosas que no se hicieron. 

Detrás del devenir de la vida está el destino o in-yun en coreano (reencarnación o vidas pasadas). En la película se plasma la conexión y atracción entre dos personas que no obstante tienen ambiciones distintas. Además del azar, son también sus elecciones las que determinan su destino, por mucho que ambas parecen haber nacido la una para la otra. La vida es un proceso de elección y adaptación continuo y esta tierna historia nos habla de la inadaptación que trasciende más allá de lo visible. Nora (Greta Lee) sigue siendo profundamente coreana y así se siente cuando habla con Hae Sung (Teo Yoo). Este nunca pudo olvidarla desde que se fue de Corea con 10 años. Ambos están prisioneros, de alguna forma, de sus vidas pasadas, pero el destino les lleva por caminos distintos. 


La puesta en escena de esta relación se plasma en tres momentos, en la niñez compartida en Seúl, en el reencuentro digital a través de Skype en la veintena, y en la visita de Hae Sung a Nueva York para verla físicamente por primera vez en más de 20 años y conocer al esposo de Nora.  La puesta en escena es casi mágica, por la actuación de los protagonistas y por los tempos y silencios, que quizá son característicos de la cultura oriental. Los silencios, las miradas y las imágenes son tan elocuentes que sobran las palabras para hablar. 

sábado, 9 de septiembre de 2023

Las dos caras de la justicia

 
"Las dos caras de la justicia" ("Je verrais toujours vos visages" en el idioma original) es la nueva y aclamada película que tanto la crítica como el público francés están saludando como una de las cintas más salientes del reciente cine francés. 

El tema central es sumamente atractivo y trascendente en la sociedad actual: la llamada justicia restaurativa, una forma de actuación extrajudicial que busca, en lo posible, una mayor comprensión entre víctimas y delincuentes, conocedores de los límites, y en muchos casos el fracaso, del sistema penal tradicional (medido como reinserción efectiva de los perpetradores). Además, el sistema penal no aborda un tema capital: la reparación y la superación del trauma de las víctimas, que en muchos casos no se cura por la pena del detenido, incluyendo la propia sanción económica, si procede, o el paso del tiempo. 

La justicia restaurativa es, por tanto, un paso en el desarrollo de una sociedad más madura más allá del "ojo por ojo, diente por diente".

La película está bien dirigida y guionada bajo la batuta de Jeanne Herry y cuenta con varios de los mejores actores del momento cinematográfico francés. 


sábado, 8 de julio de 2023

Una vida no tan simple

"Una vida no tan simple", del director navarro Félix Viscarret, me resulta un afortunado título para una película que algún amigo me relató como una historia donde "no pasa nada fuera de la vida mundana y normal de miles de personas."

Y, sin embargo, puede que esté ahí el trasfondo del mensaje de "Una vida no tan simple". La de cada uno es nuestra complejidad, y en cualquier caso, con frecuencia la percibimos de forma distinta al espectador externo "porque se trata de nuestra vida y de nuestros problemas". Visto desde fuera se puede pensar otra cosa. 

"Una vida no tan simple" es una metáfora sobre la adaptación al cambio narrada a través de la vida de Isaías, un arquitecto frustrado de 40 años porque su vida profesional no ha ido por donde él esperaba cuando obtuvo un premio al talento joven al inicio de su carrera profesional. Isaías insiste en las mismas recetas de siempre, transmite esa sensación triunfalista y parece que con frecuencia ficticia de que "estamos hasta arriba de proyectos" en un mundo donde todo se sabe con facilidad. Como muchas otras profesiones, el mundo de la arquitectura tiene sus genios e iconos consagrados, y miles de arquitectos anónimos que saben que han de ir a remolque de los proyectos de otros. 

El protagonista cree que es más, se merece más de lo que obtiene. Pero no hace nada nuevo para cambiar su suerte. Es posible que sea una cualidad de las profesiones creativas, con alto componente individualista, donde el ego de la profesión dificulta más el autodiagnóstico personal. Es posible que en algunas carreras universitarias la definición de éxito se perciba como más binaria, y éxito o fracaso se encuentren como únicas opciones sin escala de grises.


 

sábado, 17 de junio de 2023

Secaderos


"Secaderos" es la opera prima, la primera obra cinematográfica de la directora de cine Rocío Mesa. Como dato relevante, Rocío nació y creció en la vega granadina (Las Gabias) y marchó a través de una beca de estudios a Los Ángeles, donde hoy reside. Como ella dice, viene de una familia obrera sin grandes posibles económicos. "Secaderos", aunque no es una película autobiográfica, sí contiene muchos de sus sentimientos de juventud. Con esta película nos acerca a la vida, temores y esperanzas de los habitantes de la rural vega de Granada, que ven como su modelo de vida cambia para siempre. 

Muchos no sabrán que en los años 50 del siglo pasado el cultivo del tabaco negro, variedad Burley, era una de las más rentables ocupaciones de los minifundistas agricultores granadinos y que la vega reúne magníficas condiciones de clima y suelo para el tabaco, que normalmente se recoge a final de verano, cortando las matas que crecen verticales en el suelo, para colgarlas en naves aireadas con paredes de madera flotante o de ladrillo con muchos huecos. Una vez secado el tabaco colgado antes del invierno, se comprime y embala para su procesamiento y posterior conversión en cigarrillos. 

Las campañas antitabaco, la competencia de países agrícolas con menores costes, y la desaparición del tabaco negro han dejado a la vega granadina sin uno de sus cultivos más rentables, que además era fundamental para cientos de productores pequeños, y fuente de trabajo para miles de obreros del campo. Además, el trabajo es duro y desagradable, muy manual y sucio, sobre todo en calurosa época de la recolección y colgado del tabaco.


domingo, 14 de mayo de 2023

El hombre que conocía el infinito

 

"El hombre que conocía el infinito" es la historia del matemático indio Srinivasa Ramanujan (1887-1920), un matemático autodidacta, sin apenas formación académica, que revolucionó el honorable Trinity College de principios del siglo XX  cuando Inglaterra dominaba el mundo bajo el Imperio Británico.  

El Trinity College de Cambridge era entonces una de las instituciones más prestigiosas del saber matemático y acogió a prestigiosos talentos como GH Hardy, Littlewood o Bretrand Rusell.

El genio matemático natural de Ramanujan se expresa desde su niñez y uno de sus principales conflictos con su mentor Hardy fue precisamente la lucha entre la intuición matemática del indio y el rigor demostrativo del método de validación de las teorías que exigía la estricta disciplina de la comunidad matemática de británicos. GH Hardy en particular fue un investigador exigente dentro de las matemáticas puras y uno de los principales aportadores a la "teoría de números", en trabajos en solitario, con Littlewood o con Ramanujan. 

"El hombre que conocía el infinito" es una película profundamente hermosa y un testimonio gráfico que nos acerca a la breve y prolífica vida del matemático indio y a las dificultades de encaje de culturas tan distintas como la india y la británica, que tan bien esta última ha sido capaz de gestionar, manteniendo buenas relaciones con la Commonwealth, pese a la histórica expoliación que los británicos han realizado en estos territorios remotos. Es también prueba del aprecio que estos países, ahora ya potencias en el mundo en muchos casos (India, Canadá, Australia, República de Sudáfrica, entre otros), retienen por el valor aportado por la cultura británica en sus territorios.