Mostrando entradas con la etiqueta Trauma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trauma. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de junio de 2024

Back to black

Es imprescindible adentrarse en la vida y obra de Amy Winehouse (1983-2011), referente de la música del siglo XXI. Nos encontramos ante otra biografía de un icono cultural cuyo legado ha dejado una profunda huella en el mundo de la música. Otra más con un final dramático.

Amy Winehouse, proveniente de una familia judía trabajadora, mostraba desde la adolescencia problemas con el alcohol y se rodeaba de personas con adicciones. Amy era una persona vulnerable, cuyo principal y único factor de protección parecía ser su abuela, la única que la entendía completamente. Curiosamente, siendo de una familia judía y trabajadora, Amy se relacionó con personajes de una esfera social diferente. Esta relación no se comprende del todo en el contexto de su vida.


El papel del padre en la vida de Amy es ambiguo. Parece que no la apoyó lo suficiente y que, ante los trastornos mentales de su hija, como el TCA (trastorno de la conducta alimentaria) y sus adicciones, ambos padres miraron hacia otro lado. ¿Podemos culparles? Esta es una reacción común entre los padres que no saben cómo enfrentar estas situaciones. En contraste, la abuela detectó el problema desde el principio. La película parece estar contada desde la perspectiva de la familia, quizás desde el punto de vista del padre, lo que deja a la madre en un segundo plano. Esto plantea la cuestión de si la biografía es completamente imparcial.



sábado, 15 de enero de 2022

El contador de cartas

 
"El contador de cartas" es la última película del director Paul Schrader, seguramente recordado por muchos por películas como "Taxi Driver" y "Toro Salvaje". Hay que entender los orígenes de Schrader para comprender su cine: nació en una familia calvinista, con un estilo de vida lleno de prohibiciones, y sus guiones están repletos de esos sentimientos no expresados. Sexo, violencia, sordidez, amargura, desencuentro o trastornos son el trasfondo frecuente que usa.

Y lo vuelve a ser en "El contador de cartas", una historia de los traumas de las guerras de Irak y Afghanistan, desde la perspectiva de los ganadores vencidos, en el escenario lógicamente imaginario pero realista de las cárceles de Abu Graib y Guantánamo. Una experiencia que enajenó a personas de la misma forma que el holocausto enajenó a muchos verdugos alemanes. 

En el actor principal el eje es el trastorno obsesivo-compulsivo que padece, producto de una condena expiatoria en una cárcel federal cuando salieron a la luz las torturas en dichos centros, que tuvieron consecuencias, como siempre, en los verdugos funcionales, no en los inspiradores que orquestaron su existencia y su dirección. Es la época de George Bush hijo como presidente de EEUU con su secretario de defensa Donald H. Rumsfeld. 

El trastorno obsesivo-compulsivo se manifiesta en un metodismo y ritualismo que preside la vida buscando el orden y el perfeccionismo. Es una lucha para vencer los demonios interiores de la sensación de culpa o fragilidad, hasta para evitar la locura. El conteo de cartas en la película parece ser una consecuencia de esa sistemática que permite observar los lances del póker con mayor concentración y habilidad que el resto de jugadores.


sábado, 20 de junio de 2015

"Phoenix"

Es difícil ser original tratando de hacer una película sobre el Holocausto o la masacre sobre el pueblo judío durante la segunda guerra mundial. Muchas y muy buenas películas se han hecho al respecto como "La Lista de Schindler" o "La vida es bella" por citar unas pocas. Por eso, cuando uno va a ver "Phoenix" y lee una breve reseña se imagina que estarán mucho más presente las escenas y momentos del horror retransmitido.

Pero no es el caso. Ni un solo uniforme nazi, ni campos de concentración, ni multitudes de judíos en los campos del horror y siendo masacrados por las SS, torturados por la Gestapo o humillados por la población nazi.