Mostrando entradas con la etiqueta Justicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Justicia. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de diciembre de 2024

Cuado cae el otoño

 
Una obra maestra más del cine francés sobre una historia muy humana. Todos tenemos nuestro pasado y cuando lo contamos es probable que quien nos escuche piense en el suyo propio. Pasados con aciertos y errores, a fin de cuentas, elecciones de vida, que vamos superando con la ayuda, o a veces no, de quienes nos rodean. 

"Cuando cae el otoño" es la historia de dos jubiladas en un pequeño pueblo de la Borgoña francesa, al cual se retiran tras haber vivido y trabajando en París como prostitutas. Cómo afrontan la vida en lo que les queda, cómo sus descendientes y amigos afrontan la suya sin poderse desprender del todo del pasado para vivir una vida propia.

Porque aunque la película tiene un guión por el que ha sido premiado en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, el trasfondo de la misma no está en la resolución del caso con la tensión narrativa de la película, lenta y evocadora, con escenas de intimidad, en un pequeño pueblo francés en mitad de la campiña otoñal. La trama se desarrolla por diseño del director a través de elipsis, medias frases y escenas que crean equívocos sobre la verdad de lo que transcurre en la historia. Este "desarrollo abierto" es una atractiva forma de implicar al espectador, y cada uno interpreta donde está (o si debe existir) la culpa. No hay mayor riqueza que el desacuerdo de puntos de vista. 

Los juicios morales que hacemos de las personas son el cordón umbilical del trasfondo de la película. Un juicio implica decir o pensar sobre otra persona en lo que te gusta o no, lo que está bien o no, de acuerdo con un canon moral (la justicia es sobre todo un juego de reglas morales transformado en leyes, con un sistema de garantías y procedimientos). El amor es lo contrario: es aceptación por encima del juicio.

sábado, 9 de noviembre de 2024

Jurado número 2


¿Podemos vivir con una verdad que nos atenaza de por vida?

Es el trasfondo de esta nueva estupenda película de Clint Eastwood, todo rezuma soledad interior en el protagonista, un joven que se ve involucrado en un accidente fortuito que causa la muerte a una persona y por la cual se juzga a otra al que todas las evidencias iniciales señalan como culpable. 

El protagonista, ex adicto al alcohol que rehace su vida y que acaricia la felicidad familiar y se siente querido socialmente, siente que su vida se quiebra porque puede perderlo todo si la verdad se conoce. 

¿Puede alguien imaginar una vida donde alguien sabe que una persona murió por su causa, aunque sea fortuita, y otra persona es condenada a cadena perpetua sin ser culpable? Donde ese terrible secreto te acompañará toda tu vida, donde si alguien lo sabe, es posible que tampoco quiera desenmascararlo.

La película "El jurado número 2" es un eco de la mítica cinta “12 hombres sin piedad” (1957), y en esta ocasión Eastwood vuelve a recordar, a través del miembro del jurado que duda de la casi unánime sentencia del tribunal popular, las palabras de Henry Fonda: “estamos hablando de condenar a un hombre, al menos deberíamos hablar de ello un poco más antes de votar”. 

La película "El jurado número 2" va incluso más allá de una reescenificación de la película previa, y plantea una compleja psicología llena de dilemas morales tradicionales y también modernos. Por ejemplo, el conflicto de intereses de la fiscal, la aceptación de insuficiente aportación de pruebas en la construcción del caso, la supuesta veleidad de los jurados populares para examinar casos con suficiente profundidad, la debilidad en ocasiones de los abogados de oficio. 


Sobre todo hay uno que resalta en mi opinión: la tendencia humana a opinar usando el sesgo de confirmación, nuestra inclinación a juzgar rápidamente algo donde todas las evidencias que se aportan apuntan en una misma línea. Por eso es necesario pensar antes: ¿estamos dudando lo suficiente de lo que nos cuentan como para estar convenidos personalmente de que ocurrió de esa forma? 

sábado, 6 de abril de 2024

Pequeñas cartas indiscretas

 

La buena y la mala. Dos personajes que van mutando a lo largo de esta pequeña historia en la costa de Littlehampton, en el sur de la Inglaterra post victoriana de 1920. 

Una tragicomedia con tintes de medio thriller es lo que vemos en Pequeñas cartas indiscretas, una lograda producción anglo francesa de la directora irlandesa Thea Sharrock con Olivia Colman (Edith Swan) y la Jessie Buckley (Rose Gooding) en los papeles centrales. 

La película recrea una poco creíble, pero divertida historia de unas cartas anónimas, soeces e insultantes, dirigidas hacia la hija solterona de un matrimonio que ya perdió nueve de sus diez hijos. El padre, un padre tirano costumbrista a la antigua usanza, conservador hasta el extremo, desprovisto de cualquier muestra de afecto y cariño. La madre, una sufridora en vida anónima en la relación familiar. Las cartas, una página en cada ocasión llena de improperios e insultos, acaban llegando a cada vez más personas del pueblo, alterando la concordia del ambiente de la comunidad. 

El escándalo crece hasta llegar a los noticieros de nivel casi nacional y los juicios previos se centran precisamente en los prejuicios. Aquella persona distinta, que se comporta de forma diferente, ha de ser la culpable. Y la sociedad, en general, condena a los que viven fuera de las convenciones. 


sábado, 5 de junio de 2021

Adú

"Adú" (Netflix, 2020), es una película de producción española que recibió 13 nominaciones a los premios Goya, obteniendo 4 galardones (mejor dirección, actor revelación, sonido y producción de dirección). 

La trama de la película se desarrolla en torno a 3 historias en el continente africano, tres realidades paralelas en el tiempo que representan distintas perspectivas, aunque podría haber más: explica bien las migraciones desde el Sahel, los esfuerzos de conservación de especies animales frente al tráfico y la corrupción, y finalmente, los esfuerzos para contener la marea de inmigrantes que se agolpan en la única frontera que tienen la Unión Europea en África: las ciudades de Ceuta y Melilla. 

En este intento de tres en uno la historia del niño de 6 años Adú (no es real, aunque sí es realista), en tránsito desde Camerún hasta la valla de Melilla, pasando por Senegal, es sin duda la pieza central, por su interpretación y porque el arco de desarrollo de su trama es más completo. Las otras dos tramas quedan oscurecidas, quizá deliberadamente por decisión del director (no en vano la película tiene el nombre del niño protagonista). En cualquier caso queda claro que el director decide presentar un panorama de contrastes más que centrarse en una sola historia. Por cierto, la historia de Adu reverbera con la también reciente película de "Cafarnaúm", también en Netflix. 



En Adú podemos comprender las dificultades de África para usar el enorme potencial de sus recursos naturales y de su población (más de 1200 millones de habitantes hoy, que se espera lleguen hasta 2500 millones en 2050, llegando a ser el continente más poblado de la Tierra). La falta de educación, la corrupción, la necesidad de enormes inversiones productivas, los efectos del cambio climático en la franja del Sahel, e incluso la radicalización islámica que se va extendiendo de este a oeste, son los principales problemas por los que "emigrar se convierte para muchos en la única forma de tener una vida mejor". Y cuando la gente está dispuesta a andar cientos o miles de kilómetros, cuando se huye por miedo a perder la vida, de la depravación, del miedo al hambre, es muy difícil que una valla de alambradas y un mar de unos pocos kilómetros sean un obstáculo insalvable. 

sábado, 6 de junio de 2020

Les Misérables 2019

“Les Misérables 2019” es una moderna representación del conflicto que Victor Hugo recreó en su epónima novela en 1862. Entonces las monarquías absolutas se alternaban con los balbuceantes estados democráticos, pero aún hoy las desigualdades persisten y la injusticia perpetrada por instituciones del estado se entremezcla con los valores, altos o bajos, de las personas. La película se rueda en el mismo barrio que da vida a la obra de Victor Hugo, la comuna de Montfermeil, donde Cosette y Jean Valjean alumbran a los personajes centrales de la aclamada novela.

“Les Misérables 2019” está dirigida por Ladj Ly, un joven director francés que vivió los acontecimientos posteriores al Mundial de Futbol de 2018 de Rusia donde Francia se impuso a Croacia, y  que dan precedente a los sucesos de la película. Ly es un apasionado de las tecnologías de video y ello se nota en las tomas gráficas con dron del barrio, que dotan de realismo a la situación espacial de la acción durante el desarrollo de la película haciendo que el espectador se sumerja en un barrio que casi se nos antoja distópico. La película ha ganado entre otros galardones el Premio del Jurado del Festival de Cannes 2019 y es ya considerada la opera prima del director francés.

Ambas versiones de “Les Misérables 2019” debaten en momentos y grados distintos la misma cuestión: la injusticia de los oprimidos y si hay puertas abiertas a la esperanza.

La cinta se desarrolla en torno a una trama de intriga y acción donde la policía de investigación criminal francesa interfiere en la vida del barrio inmigrante de Montfermeil. Los caracteres de la policía reflejan actitudes de represión, prepotencia y superioridad de una parte, de aceptación por otra y finalmente, de sorpresa, indignación y rebelión ante los métodos empleados para reprimir a los oprimidos.

sábado, 23 de mayo de 2020

El secreto de sus ojos

Argentina 1974. Etapa casi final del peronismo, transición en el gobierno entre Juan Perón y su mujer Eva Martínez de Perón, una de las etapas más aciagas del populismo argentino que tanto daño ha hecho, y sigue haciendo, en este país tan rico e inmenso en el cono sur del continente americano.  

En este contexto se desarrolla "El secreto de sus ojos",  con guión basado en la novela "La pregunta de sus ojos" de Eduardo Sancheri, llevada al cine en 2009 Por Juan José Campanella y ganadora del Oscar a la Mejor Película en habla no inglesa de 2010 y Oscar a la Mejor Actriz Secundaria, entre otros galardones en Argentina y en el mundo. 

"El secreto de sus ojos" está construida sobre una trama policíaca y desarrolla el drama de varias vidas entre el momento del brutal asesinato de la joven Liliana Colotto en 1974 y la resolución del caso 25 años más tarde. La película es una ida y vuelta entre ambas fechas tejiendo dos historias de amor, una incompleta frente a otra violentamente truncada, y la venganza ante la injusticia. 

En la película, la escritura de una novela sobre los hechos por parte del protagonista de la película, el funcionario judicial jubilado Benjamín Espósito, alimenta el desarrollo y la conclusión del desenlace final, en un logrado ejercicio de paralelismo entre ficción y realidad. El propio espectador tendrá de decidir si los hechos son reales o imaginados por el escritor. 

sábado, 11 de enero de 2020

El oficial y el espía


Algo menos de dos tiempos de vida han pasado desde que el affaire Dreyfus estremeció la Francia de final del siglo XIX, la época en se plantaba la semilla de la desconfianza entre las potencias europeas que desembocó en la Primera Guerra Mundial unos años más tarde.

Tanto se ha escrito sobre el caso de Dreyfus, un capitán judío del ejército francés al que se acusó injustamente de espiar para los alemanes, que la primera pregunta es qué se va a contar que no sea ya conocido, al menos para los franceses. Y lo primero es entender el contexto histórico de los hechos: un momento de cambio y transición, preludio de movimientos sociales, transiciones políticas hacia democracias más consolidadas con alternancias y estertores de regímenes anteriores, escaramuzas y guerras entre países europeos como la guerra franco-prusiana de 1870. La política de asuntos exteriores siempre desconfiada con los vecinos de proximidad andaba de la mano con la política de defensa. El ejército como salvador de la patria. Alianzas y roturas con unos y otros haciendo bueno el adagio de los británicos: “Inglaterra no tiene aliados, tiene intereses.”