Mostrando entradas con la etiqueta Realidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Realidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de marzo de 2025

Anora

 

El cine independiente ha demostrado, una vez más, que no necesita de presupuestos millonarios ni grandes campañas publicitarias para trascender. "Anora", galardonada con cinco premios Oscar, emerge como un testimonio de la fuerza del cine cuando se apoya en una narrativa sólida, personajes tridimensionales y una ejecución cinematográfica impecable. Sin embargo, no deja de sorprender que una propuesta de este tipo haya sido tan ampliamente reconocida por la Academia, lo que ha generado debates sobre si su éxito responde más a una estrategia de la industria que a su mérito artístico intrínseco.

La premisa, en apariencia sencilla, se inscribe en una tradición narrativa clásica: la transformación de una mujer en un entorno hostil, evocando el mito de Cenicienta. Sin embargo, la película desafía las expectativas al abordar el tema con una mirada moderna, anclada en la realidad social actual y desprovista de romanticismos ingenuos. La estructura tripartita del filme, claramente diferenciada en planteamiento, nudo y desenlace, permite una evolución progresiva y matizada de los personajes. En la primera parte, se nos sumerge en el mundo de las trabajadoras sexuales y los estigmas que las rodean, un retrato crudo pero nunca explotador. Luego, la narrativa da un giro inesperado al introducir elementos de comedia, un recurso que, lejos de trivializar el drama, aporta una dimensión más humana y accesible a los conflictos. Sin embargo, puede pensarse que este cambio tonal resulta algo abrupto y resta cohesión al desarrollo narrativo. Finalmente, el desenlace se aleja del cuento de hadas tradicional para ofrecernos un final agridulce, donde la protagonista, tras el desencanto, encuentra un atisbo de empatía y una renovada conciencia de su realidad, aunque algunos espectadores han manifestado que la conclusión carece de la contundencia emocional que prometía el planteamiento inicial.

El director maneja con destreza los cambios de tono, evitando la estridencia y logrando una película que transita entre el drama, la comedia y el romance con una fluidez que rara vez se ve en el cine contemporáneo. La química entre los protagonistas es tangible, con interpretaciones que trascienden los arquetipos para convertirse en personajes palpables y complejos. Destaca, en particular, la dinámica entre el joven adinerado y la trabajadora sexual, un juego de poder y vulnerabilidad que desafía convenciones y expectativas, aunque algunos han argumentado que la evolución de los personajes, especialmente la del protagonista masculino, resulta predecible y poco arriesgada.


domingo, 3 de junio de 2018

El hombre que mató a Don Quijote

Me voy a permitir una licencia ya que la película en cuestión se estrena en España este 1 de junio de 2018, fecha significada porque en el mismo día Pedro Sánchez se convierte en presidente del Gobierno de España por mor de la moción de censura constructiva que ha prosperado contra Mariano Rajoy, de suerte que podríamos decir que el primero mató políticamente al segundo. En cierto sentido, Don Quijote y Rajoy vivían en su propio mundo y se encontraron al final con una dura realidad que no comprendían o no previeron. 

"El hombre que mató a Don Quijote" es un bodrio cinematográfico que usa la sorna y la comicidad para recordarnos al singular personaje de la obra cumbre de Cervantes, ya de por sí cómico en sus desventuras. 

Hemos tenido suerte en esta ocasión, porque nos acompaña en la tertulia del cineforum Lucy Darwin, colaboradora del director de la película Terry Williams, y nos comenta de primera mano sobre los avatares de la producción original de esta película por el mismo director, cuya filmación comenzó en el año 2000, quedando frustrada por unas inundaciones donde se perdió el material original... La propia Lucy Darwin produjo el documental "Lost in La Mancha", que refleja las vicisitudes y dificultades que tuvo el rodaje de la película. Es lo único que quedó del intento de filmación en el intento original. 

viernes, 8 de mayo de 2015

"Pride"

"Pride" es una sinfonía de personajes deliciosa dentro de un ritmo de acontecimientos que te transporta en volandas desde el comienzo hasta el final. La película tiene algunos momentos “lentos”, pero la secuencia es tan atractiva que te mantiene concentrado hasta el final. 

Ambientada en el Reino Unido de 1984 en pleno mandato de Margareth Thatcher, escenifica las consecuencias del proceso de desmantelamiento de la industria minera, momento también de la lucha del  colectivo “gays y lesbianas” por ver reconocida su identidad sexual en la conservadora sociedad británica de los años 80. Mineros de una parte, gays y lesbianas de la otra, dos colectivos que luchan por su futuro ante un poder que les aboca a un cambio de vida cuando no les margina directamente.

Es una historia donde afloran muchos sentimientos. Amor, amistad, liderazgo, colaboración, solidaridad, orgullo y prejuicio son solo algunos de los que se admiran en la enorme panoplia de personajes de Pride y que el espectador observará en las casi dos hora de la película.