Mostrando entradas con la etiqueta Desesperanza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desesperanza. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de mayo de 2020

Mudbound

Basada en la novela homónima de Hillary Jordan, "Mudbound" (atrapado por el barro) es una película producida por Netflix que relata la vida en los campos del delta de Missisipi de dos familias, una blanca y otra negra, en una sucesión temporal desde 1941 hasta 1946, antes y después de la entrada de EEUU en la Segunda Guerra Mundial. 

"Mudbound" escenifica escenas y hechos cotidianos de la vida íntima de dos familias golpeadas por la adversidad y la dureza de la vida física en el lluvioso terreno, lo que confiere tristeza de tonos ocres y marrones a esta película donde destacan los amplios paisajes y la luz de poniente que añade melancolía a la trama.

Más allá de la trama general, "Mudbound" es una historia de parejas conectadas entre sí. Los dos padres de familia, las dos esposas, y jóvenes, un blanco y un negro. Y la nota discordante que rompe el delicado equilibrio en esa sociedad que no ha acabado de asimilar la integración de los negros en la comunidad norteamericano es el padre racista (blanco obviamente), la enseña del Kukuxklan de la zona, tan parecido a los nazis en su apreciación de superioridad sobre otras razas. 

jueves, 20 de diciembre de 2018

3 caras

Cuando ves “3 caras” yo al menos tengo la impresión de que hay que verla dos veces para intentar entender esta película, de trama aparentemente simple, pero de profunda carga y mensaje político. No en vano su director Jafar Panahi, está arrestado en Irán por sus ideas. Y su película “3 caras” ha ganado el Premio al Mejor Guión en el reciente festival de Cannes. Un olé al director por decir tanto con tan pocos medios.


En la película se entremezclan una historia algo increíble, la vida reglada y tranquila de un pequeño pueblo perdido en la geografía de un Irán vasto, y finalmente, el mensaje del pasado, presente y futuro a través de las tres mujeres protagonistas. En esta película no hay religión, el típico ingrediente de las películas que tocan el mundo musulmán.

El comienzo: una joven distinta del resto que quiere un futuro distinto del ha sido condenada a vivir, un intento de llamar la atención, y casi una investigación para comprobar la verdad.

Todo ocurre en un pequeño pueblo que casi podría estar en un lugar perdido de la Castilla de principios del siglo pasado si no fuera por la lengua y la vestimenta. Pueblos que tienen que ser autosuficientes, porque casi no llega nada del mundo exterior, inaccesibles en el plano físico aunque cada vez más conectados a través de internet, donde consumen lo que los medios televisivos les dan cada día sin más cuestionamiento. Donde la gente joven con aspiraciones no ve futuro, se ahoga, trata de escapar.

lunes, 7 de mayo de 2018

Alma mater


Alma mater: Un cine distinto al que estamos acostumbrados, al habitual. Tras leer la sinopsis, el espectador puede acudir a la cita con cierto temor a vivir 24 horas encerrado en una casa en tiempos de guerra sin posibilidad de escapar, incluso de la sala, y temiendo que el tiempo durante el film no avance y la película se haga tediosa. Sin embargo no es el caso de Alma mater. A pesar de la situación tan difícil, de la realidad tan triste y de no haber nada tan terrible como la guerra, el director consigue imprimir dinamismo en la secuencia, con dominio de la cámara y de los espacios reducidos y nos hace vivir la guerra de una manera muy distinta, no desde los campos de batalla en las escenas bélicas más comunes, sino desde dentro, desde el papel de los no combatientes, de las mujeres, de los niños, de los ancianos. Nos mantiene en una tensión perfecta. Nos habla de la guerra sin verla.

Y no era una tarea fácil. Era una apuesta arriesgada. Pero Philippe Van Leeuw resuelve esta situación de manera impecable con unas actuaciones a su vez brillantes y conmovedoras. Nos mantiene atentos a las pequeñas historias que tienen lugar sin casi apreciar cómo avanza la sesión. La dureza y tristeza de la película nos hace reflexionar y facilita el debate aunque a veces a algunos nos quede al final de la película un sabor de boca agridulce, quizás difícil de identificar, aunque siempre impactados. 


Consigue con ello que realicemos un alto en el camino, que nos paremos de nuestra cotidianidad, que pongamos los pies en la tierra. Y nos ayuda a ser conscientes de esta realidad que se está viviendo en la actualidad en numerosos destinos, quizás sin mencionarse en la película viene a nuestra mente Siria.

sábado, 4 de marzo de 2017

"Moonlight"

Las tres identidades en la vida de Chiron, un afroamericano que vive en un suburbio de EEUU. Una pequeña historia más en los millones de vidas de personas en países desarrollados, en submundos de droga y delincuencia. Muchos tópicos que ya hemos visto en las pantallas, “bullying” incluido.

Pero te invita a sumergirte en aguas más profundas si no te dejas llevar por una reflexión superficial de la película.

“Moonlight” no impresiona por la novedad de su contenido, sino por la lírica y la delicadeza con la que el director y los intérpretes ejecutan la trama. No es una película de raperos y músicas altisonantes, sino de silencios, tiempos largos y mensajes nítidos. Describe la vida en soledad de Chiron, pero la película no emociona porque el director elige no tocar esa tecla en espectador. Es una historia triste de principio a final, con chispazos de luz dentro de la negrura de la trama.

En una sociedad de bandas que borra la identidad, Chiron es un claro de luna en la noche oscura de la supervivencia porque es distinto.

sábado, 14 de enero de 2017

"Frágil equilibrio"

"Frágil equilibrio" pertenece al género de películas documentales, una categoría relativamente esquiva a los gustos del gran público, pero al mismo tiempo idónea para la transmisión de hechos o conceptos usando la potencia de la gran pantalla. Contrariamente a las películas "al uso", en ellas no priman los actores o sus interpretaciones, aunque "Frágil equilibrio" sí quiere ponerle caras y nombres a las personas que participan en las historias anónimas que transcurren en esta conmovedora cinta. Guillermo López García, en su primera obra como director, consigue conectar con el público convirtiendo el documental en un relato que no deja indiferente.

Porque al otro lado de la valla de Melilla hay personas, porque en un país rico y próspero como es el caso de Japón hay personas que viven según un viento que sopla en vidas que no dirigen, o porque en países con alto de estado de bienestar como España hay muchas personas que perdieron algo más que un tren de vida.

"Frágil equilibrio" nos habla, bajo la batuta narrativa de José Mújica, ex presidente de Uruguay, de las historias cruzadas de personas infelices y nos pregunta si "progreso" tiene la misma lectura en distintas sociedades. Y la respuesta no puede ser sino negativa. Para unos significa recuperar la dignidad social perdida, para otros ser capaces de encontrar tiempo para vivir, para otros es simplemente intentar comer, no morir, tratar de emular a esos "compatriotas de planeta" que están a sólo unas docenas de kilómetros de la desesperación.