Mostrando entradas con la etiqueta Cambio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cambio. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de marzo de 2025

Anora

 

El cine independiente ha demostrado, una vez más, que no necesita de presupuestos millonarios ni grandes campañas publicitarias para trascender. "Anora", galardonada con cinco premios Oscar, emerge como un testimonio de la fuerza del cine cuando se apoya en una narrativa sólida, personajes tridimensionales y una ejecución cinematográfica impecable. Sin embargo, no deja de sorprender que una propuesta de este tipo haya sido tan ampliamente reconocida por la Academia, lo que ha generado debates sobre si su éxito responde más a una estrategia de la industria que a su mérito artístico intrínseco.

La premisa, en apariencia sencilla, se inscribe en una tradición narrativa clásica: la transformación de una mujer en un entorno hostil, evocando el mito de Cenicienta. Sin embargo, la película desafía las expectativas al abordar el tema con una mirada moderna, anclada en la realidad social actual y desprovista de romanticismos ingenuos. La estructura tripartita del filme, claramente diferenciada en planteamiento, nudo y desenlace, permite una evolución progresiva y matizada de los personajes. En la primera parte, se nos sumerge en el mundo de las trabajadoras sexuales y los estigmas que las rodean, un retrato crudo pero nunca explotador. Luego, la narrativa da un giro inesperado al introducir elementos de comedia, un recurso que, lejos de trivializar el drama, aporta una dimensión más humana y accesible a los conflictos. Sin embargo, puede pensarse que este cambio tonal resulta algo abrupto y resta cohesión al desarrollo narrativo. Finalmente, el desenlace se aleja del cuento de hadas tradicional para ofrecernos un final agridulce, donde la protagonista, tras el desencanto, encuentra un atisbo de empatía y una renovada conciencia de su realidad, aunque algunos espectadores han manifestado que la conclusión carece de la contundencia emocional que prometía el planteamiento inicial.

El director maneja con destreza los cambios de tono, evitando la estridencia y logrando una película que transita entre el drama, la comedia y el romance con una fluidez que rara vez se ve en el cine contemporáneo. La química entre los protagonistas es tangible, con interpretaciones que trascienden los arquetipos para convertirse en personajes palpables y complejos. Destaca, en particular, la dinámica entre el joven adinerado y la trabajadora sexual, un juego de poder y vulnerabilidad que desafía convenciones y expectativas, aunque algunos han argumentado que la evolución de los personajes, especialmente la del protagonista masculino, resulta predecible y poco arriesgada.


sábado, 8 de febrero de 2025

El cónclave

 

La elección de nuevos papas en la Iglesia Católica es posiblemente uno de los procesos más secretistas y arcanos que se mantiene a lo largo de los siglos. Tiene lugar en la Capilla Sixtina, bajo las pinturas religiosas de Miguel Ángel, y se supone que Dios, a través del Espíritu Santo, inspira el voto a través de los cardenales, y el resultado se comunica al mundo a través de la “fumata blanca”. 

La película “El cónclave” analiza la elección papal en una clave más mundana: las luchas por el poder no están ausentes en la institución eclesiástica, ya que no en vano se autodenomina “la obra de Dios en  tierra habitada por humanos”.

La trama de “El cónclave” parte de la muerte de un papa y un proceso de elección en el siglo actual, marcado por el cambio acelerado que afecta a todas las estructuras sociales, donde la percepción sobre la Iglesia Católica está impactada por la dificultad de dar respuestas efectivas a cuestiones como la política internacional, la desigualdad, el papel de la mujer, el divorcio o la modernización de sus estructuras de gestión. En este marco, la Iglesia Católica mantiene  prácticas y tradiciones que muchos consideran anacrónicas, pero que, precisamente por ello, suponen un anclaje profundo en el pensamiento de millones de personas, y también de atracción en nuevos países con falta de referentes.

La película representa bien las distintas caras del poder que hoy reconocemos en la sociedad civil: el conservadurismo y la vuelta a la tradición ante el vértigo del cambio; el progresismo y apertura a los nuevos vientos sociales; la corrupción en la compra de afectos; el papel creciente de los países más atrasados donde el número de adhesiones crece más que en los países históricamente católicos. 


sábado, 8 de julio de 2023

Una vida no tan simple

"Una vida no tan simple", del director navarro Félix Viscarret, me resulta un afortunado título para una película que algún amigo me relató como una historia donde "no pasa nada fuera de la vida mundana y normal de miles de personas."

Y, sin embargo, puede que esté ahí el trasfondo del mensaje de "Una vida no tan simple". La de cada uno es nuestra complejidad, y en cualquier caso, con frecuencia la percibimos de forma distinta al espectador externo "porque se trata de nuestra vida y de nuestros problemas". Visto desde fuera se puede pensar otra cosa. 

"Una vida no tan simple" es una metáfora sobre la adaptación al cambio narrada a través de la vida de Isaías, un arquitecto frustrado de 40 años porque su vida profesional no ha ido por donde él esperaba cuando obtuvo un premio al talento joven al inicio de su carrera profesional. Isaías insiste en las mismas recetas de siempre, transmite esa sensación triunfalista y parece que con frecuencia ficticia de que "estamos hasta arriba de proyectos" en un mundo donde todo se sabe con facilidad. Como muchas otras profesiones, el mundo de la arquitectura tiene sus genios e iconos consagrados, y miles de arquitectos anónimos que saben que han de ir a remolque de los proyectos de otros. 

El protagonista cree que es más, se merece más de lo que obtiene. Pero no hace nada nuevo para cambiar su suerte. Es posible que sea una cualidad de las profesiones creativas, con alto componente individualista, donde el ego de la profesión dificulta más el autodiagnóstico personal. Es posible que en algunas carreras universitarias la definición de éxito se perciba como más binaria, y éxito o fracaso se encuentren como únicas opciones sin escala de grises.


 

sábado, 2 de julio de 2022

Elvis

 

Todo parece estar dicho sobre una estrella como Elvis Presley y, sin embargo, pocos conocen, al menos fuera de Estados Unidos, la trama de este transformador que soliviantó a la burguesa y racista sociedad norteamericana de los años 60. Y con ello, proyectó una imagen más de las Vegas, de Hollywood y de la capacidad expansiva de la cultura estadounidense de impregnar el resto del mundo. "Roma no se hizo en una hora", y el mundo lleva siendo predio de Estados Unidos y de su influencia cultural desde la Segunda Guerra Mundial.

Seguramente Elvis es más conocido por sus logros (el rey del rock and roll) que por su interesante biografía, la forja de una leyenda que aún sigue viva. Por ello, ver esta película de Baz Luhrmann es una buena opción para recordar al mito Elvis, todavía vivo para la generación de los cincuenta y sesenta, y aún flota en las nuevas generaciones pese a la marea del tiempo.

Elvis fue un transgresor, rompió moldes y costumbres en la música-espectáculo con sus ritmos, mezcla de country y blues, con el contoneo erótico e impredecible de sus caderas, sus espasmos y su conexión con un público femenino no habituado a la electrizante y poco ambigua comunicación corporal durante sus performances. 

Para conseguirlo, Elvis recurrió a una autenticidad innegociable. Parecía como si físicamente estuviera impedido para cantar y actuar de forma convencional, ni siquiera para aceptar cambios graduales que sus managers le demandaban para romper menos con las buenas formas de la clasista sociedad de entonces. 

sábado, 4 de junio de 2022

Costa Brava Líbano


"Costa Brava Líbano"
 es una película contemporánea que refleja la microhistoria de la vida de una familia en el contexto difícil en que se desarrolla la vida en países como Líbano.

Beirut, capital de Líbano, seguramente acoge el mayor porcentaje de inmigrantes comparado con cualquier ciudad en el mundo por su condición de país neutro que ha recibido inmigración siria y del la zona del cuerno de África. En tiempos fue llamada la "Suiza de Oriente Medio" por sus bosques de cedros y su nivel de vida. La guerra civil y la inmigración la han relegado a la situación actual. 

Pero esta película se desarrolla fuera de Beirut, y es la historia lenta de un matrimonio que huye de la masificación y la pérdida de contacto con la naturaleza para precisamente aislarse, como tantas personas hacen, viviendo en el campo y del campo. Una opción que tiene implicaciones de desconexión social que las personas eligen frente a las ventajas de una vida más solitaria. 

La vida de la familia transcurre en armonía relativa hasta que les instalan un vertedero de basura frente a su casa. La acumulación de basura en las ciudades es uno de los problemas de la concentración urbana y el reciclaje se convierte en una prioridad no sólo económica y sanitaria, sino que es imprescidible para luchar contra el cambio climático. 


sábado, 7 de mayo de 2022

Alcarrás

 

"Alcarrás" es un pequeño pueblo de la provincia de Lleida (Lérida) y es el nombre de la película de la directora Carla Simón, ganador del Oso de Oro del Festival de Cine de Berlín (Bienale). 

Alcarrás define bien la película porque su campo y la vida en el pueblo definen la trama de esta historia anónima de personas normales que ven como cambia su modo de vida como consecuencia de lo que se llama progreso y de las dificultades para vivir del campo en las pequeñas explotaciones familiares en España.

La trama de la película es tan plana que las casi dos horas de película se hacen algo largas, pero encuentran compensación al final, porque la cotidianeidad y los roces de la vida en familia te hacen introducirte en la historia sin que tengan  que ocurrir hechos excepcionales. Alcarrás dice más lo que cuenta, Esperando un desenlace en cualquier momento, se admite entonces que su trama es el devenir de la vida y del cambio, y que cómo afrontarlo. 

Alcarrás se realiza con actores anónimos, desconocidos, seleccionados en un casting en la zona. Personas que quizá no vuelvan nunca a la pantalla. Personas que interpretan su vida, no la vida de otros. Ello acerca la película al espectador. 

En la trama de Alcarrás pasa mucho aunque parece que no pasa nada. Habla de los derechos de propiedad y de cómo los apretones de manos ya no valen frente a los contratos, de esas generaciones que tienen una edad en la que cambiar de trabajo ya no es fácil, siendo el principal obstáculo la actitud frente al cambio, o el amor a lo que siempre hemos hecho. Esto sucede mucho en la vida en el campo, donde la comunicación con la naturaleza y con el silencio es especial.

sábado, 13 de noviembre de 2021

El buen patrón

"El buen patrón" es la historia de un empresario muy reconocible en España, país de pequeñas y medianas empresas, de negocios que se transmiten de generación en generación, de empresas familiares dominadas por la personalidad de sus dueños y que en ocasiones confunden los límites entre la vida de la empresa con la privacidad y la vida de las personas que la integran. 

"Somos una gran familia", es el eslogan que con frecuencia seguimos escuchando aún hoy en día, pero que sí está en el código genético de muchas empresas familiares. Valores como el esfuerzo o la fidelidad son especialmente apreciados, y en la película que nos ocupa se añade el equilibrio, en un guiño oportuno del guionista, ya que la empresa de nuestro buen patrón se dedica a la fabricación de básculas. 

Personas que llevan toda la vida trabajando en la misma empresa, con las que los dueños tienen una deuda de gratitud, se contraponen con las nuevas prácticas de hoy en día, donde las empresas han de profesionalizarse, escoger los mejores candidatos para los puestos que además están en frecuente modificación como consecuencia de los cambios tecnológicos y de sus modelos de negocio. Es fácil identificar en Básculas Blanco a la pyme española que tanto empleo crea, pero que resulta tan débil para competir en los mercados actuales, donde importa la escala, la eficiencia, y la profesionalización en general de la gestión. 

"El buen patrón" es ciertamente una parodia extremada de la vida en la empresa imaginaria Básculas Blanco, y sin embargo toca buena parte de los ingredientes en la vida de una empresa familiar: la absorbente personalidad del dueño que se considera el padre de la familia, las nuevas generaciones que llegan, incluso la multiculturalidad que trabaja mejor que los trabajadores nativos, la frustración en  las personas que generan procesos como los despidos colectivos, las aventuras emocionales en la propia empresa, el desgarro que supone tener que despedir a colaboradores de toda la vida, y la importancia de una vida personal equilibrada so pena de influir negativamente en el trabajo. 


Todos estos componentes están divertidamente tejidos y extremados en esta divertida obra del director Fernando León, pero el centro de la película es sin duda la interpretación de Javier Bardem, que sin duda trascenderá como actor por la sola interpretación que realiza del empresario Julio Blanco. 

sábado, 4 de noviembre de 2017

Handia




"Nada dura eternamente."
"Bajo la superficie aparentemente estable, todo cambia continuamente."

En esta cinta de ritmo lento que relata de vida de unos hermanos vascos en su tierra en el siglo XIX, nos encontramos cómo coexiste el contraste entre lo extraordinario y lo normal, y de qué forma a lo largo del tiempo ambos van convergiendo. Es la supervivencia de la normalidad. 

Es la historia de dos hermanos que se separan, años más tarde se reencuentran y ya no vuelven a separarse. Martin, deseoso de encontrar una nueva vida y emigrar de una tierra pobre a América sin conseguirlo. Joaquín, enfermo de gigantismo que nunca de crecer y que a los 30 años ya mide más de 2,5 metros. Joaquín no quiere cambiar pero está condenado al cambio constante hasta su muerte. Nunca para de crecer y nota como sus huesos se estiran y sus vísceras se expanden sin freno. Pero acepta su excepcionalidad en un mundo de supervivencia y su amor por su hermano le lleva a exhibirse como una criatura extraordinaria en toda Europa para ganar dinero. Allí descubre que no está sólo, que hay otros como él, igualmente extraños y arrinconados. Casi siempre, la vida está hecha para las personas normales, y no sólo en estatura. Pero la rareza es una cuestión de expectativas. Cuando lo extraño se convierte en habitual desaparece la sorpresa. Joaquín deja de ser una “atracción” cuando la gente se acostumbra a verle.